La tecnología a partir de la cual se obtiene el ADN recombinante o
transgen, se desarrollo por el descubrimiento de las enzimas de restricción o
endonucleasas de restricción, estas son unas enzimas especificas que reconocen
en el ADN una pequeña secuencia de bases determinada, llamada sitio de
restricción, donde más tarde serán cortadas las 2 cadenas de nucleótidos.
Formación
de un ADN complementario por hibridación
La molécula de ADN se desnaturaliza a temperaturas alrededor de 100ºC y con la alteración de su PH por encima de 13, es un proceso reversible, ya que al mantener la muestra a unos 65ºC se produce la renaturalización, formandose de nuevo la hebra de ADN.
Mediante estos dos procesos se obtienen moléculas hibridas a
partir de dos hebras de cualquier tipo de ácido nucleico (ARN o ADN) siempre
que existe una secuencia complementaria entre ambas. Cuanto más relacionados
estén los ADN, mayor porcentaje de renaturalización habrá.
Esta técnica es utilizada para detectar enfermedades genéticas o detectar secuencias de ADN complementarias.
Sintesis
de un ADNc utilizando como molde el ARNm
Primero: Se aísla
y purifica un ARNm maduro, se añade un corto oligonucleótido de timina para que
hibride con las adeninas que forman la cola poliA y funcione como cebador de la
transciptasa inversa. El ARNm actúa como molde para la síntesis de un ADNc.
Segundo: Cuando el
ADNc se ha sintetizado, se le añade NaOH a la disolución para hidrolizar el
ARNm. Se forma en el ADNc sintetizado un lazo en la horquilla que se convierte
en cebador para que la ADN polimerasa I
sintetice la segunda hebra de ADNc.
Tercero: La enzima
nucleasa S1 elimina la horquilla, obteniéndose un ADNc de doble cadena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario